“Inquietudes sobre el
leer, la lectura, el escribir, que serán siempre el ser o no ser de la
educación, de la formación, de la universidad... Y más que nada y ante todo de
la Vida. Leer el sueño, leer como quiromántico, leer un libro, leer la naturaleza,
leer la obsesión... Leer al Otro, leer la máscara, leer el mediodía... Lo que
un ser humano teatral hace en la vida, es leer. Leer y escribir, escribir y
leer y el tercer momento: la hiancia[1] teatral”.
Oscar Jairo González.
Profesor Pregrado en Comunicación
y Lenguajes Audiovisuales.
Universidad de Medellín.
JUSTIFICACIÓN:
Uno de los problemas centrales de la
educación colombiana ha sido una base conceptual deficiente y el pobre o casi
inexistente desarrollo de estrategias para el ejercicio de procesos de lectura
y escritura acordes con los requerimientos de la academia. Este problema se
puede evidenciar de una manera más concreta en el nivel superior, y desde aquí
afecta la vida del futuro profesional.
Quienes ingresan a la universidad provienen de una sociedad que tiene
una aceptable competencia comunicativa oral, pero poca competencia en la
escritura; se piensa que se escribe como se habla y por eso asume como correlativos
los dos procesos. Esto pone en evidencia la escasa conciencia de que la lengua
oral se aprende de modo natural, mientras que la lengua escrita se adquiere en
un proceso voluntario y sistemático de aprendizaje.
Las estrategias de lectura para el desarrollo de los niveles de
comprensión literal, inferencial y crítica generados en este curso, constituyen
una base de impulso hacia el desarrollo de las competencias interpretativa,
argumentativa y propositiva que requiere hoy la formación académica del
profesional de cualquier disciplina.
Es necesario, entonces, buscar que el curso de “Fundamentos de
Español” desarrolle en el estudiante la competencia interpretativa, la
propositiva y la argumentativa, como es el propósito estructural del presente curso,
a través de tres unidades: la lectura, la textualidad y la argumentación. Además
de las distintas actividades que presenta cada unidad, el curso cuenta con un
corpus de ANEXOS en cada unidad, con ejercicios tipo ECAES y otros formatos
para informes académicos, con el fin de desarrollar en el estudiante las
destrezas que lo habilitarán intelectualmente a lo largo de su formación
académica.
Por último, es importante aclarar que este trabajo didáctico no es un
producto acabado, sino el resultado del esfuerzo del docente con asesorías de
la profesora Miriam Valencia y la jefe del Dpto. de Teatro Adriana Upegui, y cuyo
objetivo es continuar con el mejoramiento de esta propuesta.
El curso pretende abrir un espacio académico
para la lectura y la escritura en el programa de Teatro de la Facultad de
Artes. Encuentra su razón de ser dentro del programa, en el hecho de pensar en
un estudiante que se verá siempre abocado a Procesos de Interpretación y
Producción Textual, para los que necesitará de estrategias que le permitan
acceder a un conocimiento consiente y voluntario, desde los procesos de
interacción y construcción de los textos.
Conscientes de las dificultades que presenta
el estudiante al ingresar a la universidad, en lo que se refiere a competencias
en Lectura y Escritura, se justifica de esta manera la presencia de la
asignatura en el plan de estudios de la formación teatral, ya que se necesita
un espacio que brinde estrategias básicas para el desarrollo de este campo.
Es así como el contenido temático y procesual
de la materia hará énfasis en los Procesos de Comprensión e Interpretación de Textos
desde los distintos modos de organización discursiva, y en la Producción de Textos
académicos que den cuenta de un proceso lector.
[1]
“Es en la antinomia, en la hiancia, en la dificultad, donde encontramos la
posibilidad de transparencia”, Jacques Lacan.
Hiancia: Explorar la fertilidad de la contradicción, de la dificultad,
de la interrupción, del error. Acoger la diferencia, el debate. Cruce de
caminos. Nudo. Nudo de comunicaciones. Nudo marinero. Punto. Punto de
encuentro. Punto de estima. Punto y seguido. Espacio abierto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario