GUÍA DIDÁCTICA UNO
LA RELACION LECTURA - ESCRITURA
Para
dominar la escritura hay que leer y escribir mucho, y sobre todo hay que
entender que es un medio extraordinario para aclarar el propio pensamiento y
comunicar sentimientos, ideas, experiencias, sueños, deseos, e ilusiones.
Lo
que debe enseñarse es a pensar y crear.
“Escribir, más que transmitir un
conocimiento, es acceder a ese conocimiento. El acto de escribir nos permite
aprehender una realidad que hasta el momento se nos presentaba en forma incompleta, velada, fugitiva, caótica. Muchas
cosas las comprendemos sólo cuando las escribimos" (Ribeyro, 1975).
Sólo
se llega a ser buen lector y escritor leyendo y escribiendo constantemente,
ambos procesos se alimentan mutuamente y se producen al mismo tiempo; la
expresión escrita se enriquece, se modifica y se alimenta de la recepción del lector;
se sostienen en la capacidad de comprensión y de expresión. Ambas son
inseparables y simultáneas.
“La lectura es un modo de vivir, una manera
peculiar de ejercer la conciencia. Leer es pensar, razonar, dialogar,
criticar. Leer es ejercer de crítico. No
importa la cantidad de textos leídos. Lo que importa es como se lee” (Freire,
1984).
“El arte de la escritura implica una lucha
tenaz con las palabras. Para atrapar al lector, para seducirlo hay que aprender
a corregir, a perfeccionar, a no contentarse con una escritura fácil, sin
esfuerzo. De ahí la importancia del silencio para madurar en el palabras
verdaderas. Sólo quien es capaz de escucharse, de escuchar el silencio, de
escuchar el mundo y a los otros, será capaz de escribir palabras verdaderas”
(Esclarin, 2006).
Competencia a desarrollar: Lectura comprensiva.
ACTIVIDAD:
1. Desarrollar
el Taller No. 1 que se encuentra en la fotocopiadora Monín Código.
Una vez
realizado el taller, escribir un resumen utilizando la estrategia de la
paráfrasis y agregar en el escrito un comentario personal a manera de
conclusión.
2. Leer de
manera atenta y profunda el documento de María Cristina Martinez “Estrategias
de Lectura y Escritura-Introducción”, subrayando y extrayendo las ideas
principales que estén ligadas a la reflexión de la relación lectura-escritura.
En la sesión
siguiente se debe socializar el trabajo realizado a manera de conversatorio,
por lo que hay que tener preparadas preguntas y aportes a la temática tratada
(relación lectura y escritura) sobre las actividades ejecutadas.
ASPECTOS A EVALUAR
-
Claridad y pertinencia en el desarrollo del taller No. 1
-
Capacidad de comprensión y análisis.
-
Capacidad de redacción.
-
Participación oral en conversatorio.
BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
MARTINEZ S.,
Maria Cristina (2002). Estrategias de Lectura y Escritura de Textos,
Introducción.
ORTEGA
RUÉ, Ana y TORRES GONZÁLEZ, Salomé. La paráfrasis en el desarrollo de las
estrategias de la comprensión escrita.
El Resumen,
Tipos de textos. Centro de escritura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario