domingo, 17 de febrero de 2013

Los Conectores

Les comparto información pertinente al uso, manejo y aplicación de los CONECTORES o CONECTIVOS para el manejo correcto de la cohesión en los trabajos escritos.



LOS CONECTORES

Para que la causa encaje con el efecto, las consecuencias correspondan a los antecedentes y para que los diversos párrafos de un escrito se articulen de manera variada y armoniosa.

Por: Fernando Vásquez Rodríguez - En: Caja de Herramientas para la escritura

Los conectores o nexos se entienden como una relación entre dos elementos: el elemento conector y el elemento presupuesto. Estos conectores se manifiestan en el nivel léxico gra­matical tanto dentro de la oración como entre oraciones y contribuyen a que el texto sea aprehen­dido como un todo coherente. Los que más se usan son las conjunciones. A continuación se presentan algunos conectores y su relación de significado:

Causa y efecto: en concordancia, porque, por consiguiente, por esta razón, de ahí que, puesto que, por lo tanto.

Adversativa o de ruptura: pero, sin embargo, a pesar de, por el contrario, por más que, por otra parte, aunque, aun­que.

Temporal: después, antes, anteriormen­te, más tarde, ahora, actual­mente, entonces, últimamen­te, cuando.

Orden: primero, a continuación, lue­go, finalmente.

Resumen: por dichas razones, en suma, en conclusión, resumiendo, en síntesis.

Aditivas o Continuativas: también, además, sumando. lo anterior, más aún, ejemplo, al mismo tiempo.

Énfasis: ciertamente, lo que es más im­portante, enfatizando, repitamos.

Concesión: en vista de (esos datos), con­cedido que, por supuesto, aunque.

Comparativas: como, así, de esta forma, de este modo, ambos, al igual que.

Espacial: a través, al frente, a lo largo, alrededor, detrás, por el otro lado, entre, debajo, detrás, en el centro, afuera.

Condicionales: si, como, cuando, con tal que, siempre que, dado que, ya que, siempre y cuando don­de no.

Conjuntivas: y, sin embargo, a pesar de, no obstante.

Disyuntivas: o, u, ya, bien, sea, que.
 
LOS SIGUIENTES ENLACES LES PUEDEN COMPLEMENTAR LA INFORMACIÓN ACERCA DE LOS CONECTORES:
 
Link Los Conectivos:
http://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/Literatura/conectivos.html

Link 500 Conectores
http://www.google.com.co/#hl=es&tbo=d&output=search&sclient=psy-ab&q=500+conectores&oq=500+&gs_l=hp.1.2.0l4.2185.4048.0.7229.4.3.0.1.1.0.1020.2005.4-1j1j0j1.3.0...0.0...1c.1.3.psy-ab.0-1ymKpwf5U&pbx=1&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.r_qf.&bvm=bv.42553238,d.eWU&fp=fb15e5353678e971&biw=1249&bih=551 




martes, 12 de febrero de 2013

GUÍA No.1



GUÍA DIDÁCTICA UNO

LA RELACION LECTURA - ESCRITURA

Para dominar la escritura hay que leer y escribir mucho, y sobre todo hay que entender que es un medio extraordinario para aclarar el propio pensamiento y comunicar sentimientos, ideas, experiencias, sueños, deseos, e ilusiones.

Lo que debe enseñarse es a pensar y crear.

Escribir, más que transmitir un conocimiento, es acceder a ese conocimiento. El acto de escribir nos permite aprehender una realidad que hasta el momento se nos presentaba en  forma incompleta, velada, fugitiva, caótica. Muchas cosas las comprendemos sólo cuando las escribimos" (Ribeyro, 1975).

Sólo se llega a ser buen lector y escritor leyendo y escribiendo constantemente, ambos procesos se alimentan mutuamente y se producen al mismo tiempo; la expresión escrita se enriquece, se modifica y se alimenta de la recepción del lector; se sostienen en la capacidad de comprensión y de expresión. Ambas son inseparables y simultáneas.
          
La lectura es un modo de vivir, una manera peculiar de ejercer la conciencia. Leer es pensar, razonar, dialogar, criticar.  Leer es ejercer de crítico. No importa la cantidad de textos leídos. Lo que importa es como se lee” (Freire, 1984).
           
El arte de la escritura implica una lucha tenaz con las palabras. Para atrapar al lector, para seducirlo hay que aprender a corregir, a perfeccionar, a no contentarse con una escritura fácil, sin esfuerzo. De ahí la importancia del silencio para madurar en el palabras verdaderas. Sólo quien es capaz de escucharse, de escuchar el silencio, de escuchar el mundo y a los otros, será capaz de escribir palabras verdaderas” (Esclarin, 2006).

Competencia a desarrollar: Lectura comprensiva.

ACTIVIDAD:
1. Desarrollar el Taller No. 1 que se encuentra en la fotocopiadora Monín Código.

Una vez realizado el taller, escribir un resumen utilizando la estrategia de la paráfrasis y agregar en el escrito un comentario personal a manera de conclusión.

2. Leer de manera atenta y profunda el documento de María Cristina Martinez “Estrategias de Lectura y Escritura-Introducción”, subrayando y extrayendo las ideas principales que estén ligadas a la reflexión de la relación lectura-escritura.

En la sesión siguiente se debe socializar el trabajo realizado a manera de conversatorio, por lo que hay que tener preparadas preguntas y aportes a la temática tratada (relación lectura y escritura) sobre las actividades ejecutadas.

ASPECTOS A EVALUAR
- Claridad y pertinencia en el desarrollo del taller No. 1
- Capacidad de comprensión y análisis.
- Capacidad de redacción.
- Participación oral en conversatorio.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO:
MARTINEZ S., Maria Cristina (2002). Estrategias de Lectura y Escritura de Textos, Introducción.
ORTEGA RUÉ, Ana y TORRES GONZÁLEZ, Salomé. La paráfrasis en el desarrollo de las estrategias de la comprensión escrita.
El Resumen, Tipos de textos. Centro de escritura.


domingo, 10 de febrero de 2013

Actividad Inicial



ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
FECHA DE ENTREGA: Miércoles 13 de febrero.


Instrucción:


El cerebro es capaz de percibir información de tres formas diferentes: mediante la vista, el oído y la práctica. Las respuestas al siguiente cuestionario te ayudarán a conocer tus estilos personales de aprendizaje. Responde cada pregunta marcando con una X sólo una letra; sí no estás seguro(a) marca la alternativa que te parezca más verídica.


¿Cuál es tu modo dominante de aprendizaje?

1- ¿Cuál de estas frases empleas con más frecuencia?
a) Como se puede observar.
b) Me escuchas.
c) Frente a esto.

2- Acabas de comprar una biblioteca para armar, ¿qué haces primero?
a)    Te fijas en la figura de la caja.
b)    Lees las instrucciones mientras trabajas.
c)    Experimentas hasta saber dónde va cada pieza.

3- Te piden que expliques por teléfono cómo funciona un televisor.
a) Dices que mejor irás personalmente.
b) Das instrucciones a través del teléfono.
c) Dices que lo intenten y te cuenten que va pasando.

4- ¿Qué consideras lo más importante en un ambiente de trabajo?
a) Que esté arreglado y limpio.
b) Que no haya distracciones o ruido.
c) Que haya suficiente espacio.

5- ¿Con qué rapidez hablas en una conversación normal?
a) A veces, demasiado rápido.
b) A un ritmo medio.                                                                        
c) Hablas despacio.

6- Un amigo te indica la dirección para llegar a su casa, ¿qué prefieres?
a) Que te trace un mapa.
b) Que te explique la dirección con palabras.
c) Que te explique el trayecto haciendo referencia a lugares que ya conoces.

7- Cuando un compañero expone en clase, ¿Cómo comprendes mejor?
a) Cuando entrega un documento escrito.
b) Cuando habla y entrega notas al final.
c) Cuando dramatiza o ejemplifica con casos reales.

8- Tienes que describir en clase una secuencia compleja ele sucesos, ¿cómo te  haces entender mejor?
a) Haces una cartelera.
b) Cuentas detalladamente los hechos.
c) Usas cualquier ayuda que encuentres a mano.

9- Piensa en tu actor favorito, ¿qué es lo más notable en sus interpretaciones?
a) Los gestos de su cara.
b) Su tono de voz.
c) Su forma de moverse.                                                                                   

10- ¿Cuál de estos pasatiempos preferirías resolver?
a) El crucigrama de un periódico.
b) Un Jeroglífico.
c) Un rompecabezas.

11- Para recordar la ortografía de una palabra, ¿qué te parece más útil?                                      
a) Imaginar la palabra en la cabeza.
b) Pronunciar la palabra en voz alta.
c) Escribir diferentes versiones de la palabra.

12- Al contarle una película a un amigo, ¿Qué describes como lo más importante?
  a) Los motivos del protagonista.
  b) Las expresiones que pronunció el protagonista.
  c) Las acciones del protagonista.

13. Cuando vas a una ciudad. ¿Qué prefieres hacer?
  a) Ir a un museo.
  b) Asistir a un concierto.
  c) Ir al estadio.

14. ¿Cuál de las siguientes acciones olvidarías con mayor facilidad?
  a) Transmitir un mensaje telefónico.
  b) Un artículo de la lista del mercado.
  c) El sitio en el que se coge el bus para ir a un lugar al que no has ido antes.

14. Para ti, ¿Cuál es el profesor que explica mejor?
  a) El que presenta sus ideas claramente en el tablero.
  b) El que habla claramente.
  c) El que realiza actividades constantemente con los estudiantes.

Actividad:
Para explicar el "Modo personal de aprendizaje", de manera individual, cuenta las veces que marcaste la opción A, la opción B y la opción C; interpreta los resultados de acuerdo con la información que aparece más adelante. Luego, de manera individual, construye un texto tipo semblanza personal para explicar los resultados del Test.

Por último, envíen la semblanza* a su profesor, por correo electrónico para su evaluación; la dirección es cgarangoster@gmail.com

*Semblanza: Para el ejercicio, una semblanza es la narración de la vida de una persona, en la que no sólo se informan datos y fechas sino que se plantean vivencias relacionadas con el aspecto tratado para esta actividade en.

Extensión de la semblanza: una hoja tamaño carta, a espaciado sencillo, en arial 12, con márgenes normales (Sup. e Inf  a 2,5 cm. Der. e Izq. a 3,00 cm.).

Plazo de entrega: Miércoles 13 de feb.
Nota: Si el trabajo es enviado con fecha del día jueves 14, se califica sobre 4,00. Si es enviado con fecha del día viernes 15, se califica sobre 3,00.  Después de esa fecha, los trabajos no se reciben y la nota es 0,0.

POR ASUNTOS DE MANEJO Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE SÓLO SE RECIBEN TRABAJOS VÍA CORREO ELECTRÓNICO.

SI ALGUIEN DESEA ENTREGARLO IMPRESO, DEBE SER EN PAPEL DE RECICLAJE.

Recuerde escribir su nombre completo, la dirección electrónica y el programa que cursa; de igual manera su número de identidad.


La siguiente información será útil para la interpretación de los resultados:

Si has marcado A, en la mayoría de tus respuestas tu modo de aprendizaje dominante es el visual. En general, se espera que captes los conceptos con mayor facilidad cuando interpretas los conceptos mediante dibujos o diagramas; además, que prefieras:

- Leer la información nueva antes que escucharla.
- Tomar notas mediante diagramas o esquemas.
- Memorizar imágenes mentales sobre un tema o concepto.
- Presentar informes escritos antes que sustentaciones orales.

Si has marcado B, en la mayoría de tus respuestas tu modo de auditivo. En general, se espera que comprendas mejor la nueva además que prefieras:

- Escuchar cuidadosamente, aunque no tomes notas.
- Pedir explicaciones verbales de los diagramas o gráficos.
- Leer las instrucciones complicadas o los textos en voz alta.
- Grabar las conferencias y volverlas a escuchar.
- Estudiar en un ambiente silencioso

Si has marcado C, en la mayoría de tus respuestas tu modo de aprendizaje dominante es el anestésico. En general se espera que aprendas de una forma más óptima mediante un método de "Manos a la obra"; además, que prefieras:

- Pedir explicaciones prácticas.
- Ensayarlas exposiciones antes de realizarlas.
- Observar como otras personas realizan una acción para imitarlos.
- Evitar quedarse sentado o quieto al aprender o trabajar; moverse le ayuda a pensar.